lunes, 17 de diciembre de 2012

FONTCUBERTA. La fotografía en su contexto.



1.     EL DISCURSO FOROGRÁFICO
La fotografía como imagen aislada. ¿Es autosuficiente?
En los medios de comunicación es un determinado contexto el que le da sentido a la imagen. Brecht y Benjamin reconocieron la importancia del “pie de foto o leyenda” frente a la neutralidad de una fotografía. Esto no implica que la fotografía solo tenga sentido frente al lenguaje verbal, y hay varios ejemplos que lo demuestran.
-       Heartfield, Renau y Berman combinaron imágenes en sus fotomontajes para generar un mensaje con recursos icónicos.
-       Otra forma de discurso fotográfico serían los libros ilustrados o álbumes gráficos, como “Die Welt ist schön” de Renger-Patzsch, o “Death in the Making” con fotografías de Robert Capa, experimentando con las leyendas y usando técnicas de editing (montaje).
-       “La familia del hombre”, de Edward Steichen, fue una exposición que mostró que la vida era igual en todas partes tras las guerras y disputas. El hombre seguía siendo igual, seguía formando familias. Esta exposición se agrupaba cronológicamente como un álbum de familia. Steichen articuló un claro discurso solo con fotografías.

2.     FOTOGRAFÍA Y TEXTO
Si nos ceñimos al fotoperiodismo, el texto cobra mayor importancia. Ateniendonos a la intersección semántica entre foto y texto diferenciamos cuatro formas de leyenda:
-       LEYENDA ENIGMA: El primer punto de interes es la fotografía, la que te lleva a una frase que te despierta el interés por una noticia.


-       LEYENDA MINIENSAYO: La imagen suministra una información y la leyenda otra complementaria.

 Masacre en primaria de EU, con pocas respuestas
La madre del asesino, Nancy Lanza, coleccionaba armas, pero no era maestra en la escuela Sandy Hook; su hijo la mató antes de cometer la masacre.


      LEYENDA NARRATIVA: Hace de puente entre la imagen y el artículo mediante un título, explicando lo que ocurre en la fotografía.


-       LEYENDA AMPLIFICATIVA: Va más allá de la imagen, produciendo un nuevo contenido.
Preferimos a mujeres con voces graves para puestos de liderazgo
Tanto hombres como mujeres prefieren a mujeres con voz grave, incluso ligeramente masculinas, para ocupar puestos de liderazgo, según revela un nuevo estudio científico de las universidades estadounidenses de Duke y Miami que publica la revista PLOS ONE. A esto se suma que estudios previos dados a conocer en Proceedings of the Royal Society B a principios de año revelaron que las mujeres que hablan con voz grave son percibidas por los votantes como más fuertes, más sinceras y más competentes que aquellas que poseen una voz aguda.

“Con frecuencia tendemos a ignorar que nuestra biología nos influye a la hora de tomar decisiones, pero este estudio confirma que el tono de voz –un rasgo fisiológico- afecta a cómo escogemos a nuestros líderes” asegura Casey Klofstad, coautora de la investigación.



Barthes también analizó las funciones del mensaje lingüístico en el fotoperiodismo y la publicidad, definiendo dos relaciones:
-       ANCLAJE: Es lo que define a la imagen, lo que le da un significado propio.
-       RELEVO: Es lo que se puede sustituir, lo común a todas las fotografías.

3.     REPORTAJE GRÁFICO
Nación en Alemania una nueva prensa de carácter liberal y muy competitiva, sobre todo entre Berlín y Munich. Esta prensa explotaba las capacidades comunicativas de texto e imagen.
Con Hitler al mando, en 1933, el reportaje gráfico alcanzó su  madurez, y fue trasladado a Francia e Inglaterra.
La “picure story” hace al fotógrafo capaz de recopilar información usando la regla periodística de las 5 w (What? Who? When? Where? Why?).

domingo, 16 de diciembre de 2012

HENRI CARTIER-BRESSON. Fotografiar del natural.



EL MÁS LIGERO DE LOS EQUIPAJES
Cartier-Bresson ha recorrido el mundo únicamente con su leica, lo que le ha hecho convertirse en un hombre invisible, pero su verdadero equipaje ligero es la lección que no se aprende pero una vez compartida nos acompaña siempre, es la destreza de captar lo que nadie ve, aprender a mirar de otra forma.

FOTOGRAFIAR DEL NATURAL
Desde sus orígenes la fotografía solo ha cambiado en los aspectos técnicos.
Fotografiar es retener la respiración cuando todas nuestras facultades se conjugan ante la realidad, es “poner la cabeza, el ojo y el corazón en el mismo punto de mira”.
Fotografiar es una forma de comprender, una manera de vivir.
Para Bresson la fotografía fabricada o puesta en escena solamente tiene valor sociológico.
Hay que fotografiar siempre partiendo de un gran respeto por el tema y por uno mismo.
“La anarquía es una ética”.

EL INSTANTE DECISIVO
Cuando Bresson era niño pintaba dos días a la semana y pasaba el resto de días soñando con pintar. Tenía una cámara Brownie y aprendía de las películas de cine. Después se hizo con una cámara de gran formato, con lo que hacía lo que él llamaba “bricolaje”.
Con 22 años se fue a Africa, y al volver de ésta compró una leica y se convirtió en una prolongación de su ojo, acompañándolo durante toda su vida. Con ella quería captar la escena de las escenas. Viajó mucho, aunque él dice no tener alma de viajero. Viajó sin saber viajar, con lentitud.
En 1947 fundó con otros cuatro fotógrafos la cooperativa “Magnum potos”.

EL REPORTAJE
Una sola fotografía puede ser un reportaje si tiene suficiente rigor y riqueza. El reportaje es una operación progresiva de la mente, el ojo y el corazón, para expresar un problema, fijar un acontecimiento o impresiones sueltas.
Es importante para Cartier-Bresson no fotografiar deprisa y maquinalmente. La memoria de cada fotografía es muy importante, ya que no podemos recuperar el acontecimiento que estamos fotografiando. El autor hace dos selecciones:
-       Cuando nos enfrentamos a la realidad con el visor.
-       Cuando hay que seleccionar las imágenes ya hechas.
De todos los medios de expresión, la fotografía es el único que fija un instante preciso, aquello que una vez que desaparece es imposible de revivir. Una vez que pasa esto ya solo se pueden seleccionar las fotografías.
Nuestra tarea consiste en observar la realidad con nuestra cámara y fijarla sin manipularla ni durante la toma, ni en el laboratorio.
Fotografiar rápido puede llevarte a ser demasiado evidente tanto tu presencia como la de tu cámara.

EL TEMA
El tema no consiste en recolectar hechos, ya que los hechos por sí solos, ya que los hechos por si mismos no tienen interés. Lo importante es escoger entre ellas, captar el hecho verdadero con relación a la realidad profunda.
Existe un tema que la pintura ya no explota: el retrato.
Para lograr que un retrato represente la parte interior de la persona fotografiada, es necesario que el fotógrafo respete el ambiente, integre el hábitat que describe el medio evitando el artificio que mata la verdad humana.
Conforme vamos adquiriendo un conocimiento más íntimo de una persona más difícil es hacer un retrato justo. Las personas retratadas siempre esperan salir favorecidos en las fotografías, lo que hace que éstas pierdan objetividad.

LA COMPOSICIÓN
Hay que colocar la cámara en relación a la posición del objeto y no al contrario.
Una fotografía se ve en su totalidad, se ve el movimiento fijado, por tanto la composición debe ser rigurosa y acertada, nuestro ojo debe medir constantemente, de forma rápida e instintiva.
La elección del formato de la cámara juega un papel importante a la hora del encuadre que tomamos de la fotografía. Si recortamos una buena fotografía destruimos el juego de proporciones que hemos creado al disparar.

LA TÉCNICA
Los descubrimientos de la química y de la óptica amplían nuestro campo de acción, pero somos nosotros los que decidimos cómo aplicarlos para perfeccionar nuestra técnica.
El oficio de reporteros fotográficos se ha perfeccionado gracias a la compactación de las cámaras, cada vez más pequeñas y manipulables.
Es muy importante sentirse cómodo con la cámara que posees y utilizarla con precisión y rapidez.
En la ampliación hay que respetar los valores de la toma, y si se reencuadra hacerlo según el espíritu que evocaba en la toma.

LOS CLIENTES
El lenguaje fotográfico tiene una gran importancia en la sociedad, pero conlleva un juicio sobre lo que se ve y, por tanto, una gran responsabilidad.
Fotógrafo - Obra - Público
Cuando vendes una fotografía y se publica, están dando valor a lo que querías decir con ella, aunque corres el riesgo de que deformen esa visión de tu fotografía.
En un reportaje, los pies de foto deben ser el contexto verbal de las imágenes o completar la imagen con lo que la cámara no puede captar. Desgraciadamente, en las redacciones pueden cometerse errores de los cuales será culpable el fotógrafo.
Las fotografías pasan por manos del redactor jefe (quien elije las fotos del reportaje) y por manos del compaginador (quien selecciona las imágenes que se publicarán). A veces el compaginador tiene que cortar una fotografía, destrozando el trabajo compositivo del fotógrafo, aunque es al compaginador a quien le debemos una buena presentación de nuestras fotos.
Viviendo es como nos descubrimos, a la vez que descubrimos el mundo exterior. Debe establecerse un equilibrio entre el mundo exterior y el interior, formando uno solo.

LA FOTOGRAFIA Y EL COLOR
El color es un medio muy importante de información, aunque la reproducción de fotografías se ve limitada por la química.
             “Nunca he sentido pasión por la fotografía en sí misma, sino por la posibilidad de captar en un instante la emoción del tema y la belleza de la forma.”
             “La fotografía es una acción inmediata, el dibujo una meditación.”
            

jueves, 13 de diciembre de 2012

BRENT STIRTON. El fotoperiodista del color.


Brent Stirton es un fotógrafo sudafricano de 42 años, que reside actualmente en Nueva York, aunque pasa un promedio de nueve meses al año viajando. Tiene una larga historia en el mundo del documental y el fotoperiodismo, siendo destacado el enfoque y el tratamiento alternativos que da a sus reportajes.

El trabajo de Brent ha sido publicada por: National Geographic Magazine, la revista Time, Smithsonian Magazine, The Discovery Channel, Newsweek, The New York Times Magazine, The London Sunday Times Magazine, Le Express, Le Monde 2, Figaro, Paris Match, GQ, Geo , Stern, CNN y muchos otros.
Brent también es el fotógrafo oficial de la Coalición Mundial de Empresas contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria. También trabaja en el campo de la sostenibilidad para el Fondo Mundial de la Naturaleza.

Brent Stirton es uno de los embajadores de Canon, junto con otros 11 grandes fotógrafos, y escribe un blog para Dicovery Channel.

Brent ha recibido premios del Overseas Press Club, el Frontline Club, el Deadline Club, Days Japón, el Premio Internacional de Fotografía en China, American Photography, y varias asociaciones de fotografía, como la de Londres.

Tambien ha recibido 6 premios de la Fundación Lucie incluyendo fotógrafo Internacional del Año. Ha ganado 5 premios de la Fundación World Press Photo y ha recibido 2 premios de las Naciones Unidas por su trabajo sobre el medio ambiente y  el VIH. Ganó el National Magazine Award por su trabajo en el Congo por la revista National Geographic.
 
Brent coprodujo un documental sobre el Parque Nacional Virunga en conflicto para el canal de televisión de National Geographic, además de aparecer en él. El documental ganó el Emmy a la Mejor Película Documental, así como un premio Bafta al Mejor Documental.
 
Sus imágenes están distintas galerías de arte del mundo, en la colección de la National Portrait Gallery de Londres, el Museo de Arte Moderno de Nueva York y el Museo de Arte Moderno de Johannesburgo.

-Algunas fotografías de algunos de sus trabajos:

Narco-guerras en Afganistan.


  
VIH en Ucrania.


Papua Nueva Guinea, una cultura en transición.


 La guerra de los Rinocerontes.


 Sierra Leona.


Sudáfrica.



OPINIÓN PERSONAL
Si algo admiro de Brent Stirton es la diversidad de sus fotografías, tanto en color, como en formato, composición, objetivo utilizado, iluminación, etc. Aunque en la mayoría de sus fotografías, exceptuando sus reportajes en blanco y negro, tienen unos colores muy contrastados, y una iluminación muy dura. También me gusta su forma de contar las historias, adentrandose hasta el fondo del tema y mostrando las imagenes sin tapujos, siendo algunas ciertamente crudas y desoladoras, pero aun así, magnificas.

martes, 27 de noviembre de 2012

FONTCUBERTA. Sobre la naturaleza de la fotografía.



A lo largo de la historia de la fotografía ha habido diversas teorías sobre la definición de fotografía.
La imagen fotográfica es tan única por el proceso mismo en que se obtiene, consistente en la incidencia de la luz sobre una emulsión o sustancia química. Es el medio en sí mismo lo que hace que esta técnica diste de las demás y resulte complicado definirla con exactitud. 

La fotografía como icono.
La fotografía ofrece unas características que la diferencian del resto de imágenes, como son: la exactitud de transcripción, máximo detalle, claridad en su definición, riqueza de textura y sutilidad en la gradación tonal.
En resumen, el merito de la fotografía recae en su capacidad de plasmar la realidad con mayor exactitud, y en que es un más rápido y sencillo.  
Por tanto, en sus inicios la fotografía se concebía tal como expresaba Barthes, como un "mensaje sin código", una copia exacta de la realidad que no trataba de transmitir ningún mensaje salvo el evidente de la propia imagen. 

La fotografía como signo.
Los signos los tomaremos como las unidades mínimas que forman el mensaje.
-       Icono: representación por su semejanza. (Dibujo naturalista)
-       Índice: huella de la realidad. (Huella o sombra)
-       Símbolo: convención establecida socialmente. (pictograma)
La fotografía se define mejor como índice, sin embargo, con la evolución de la imagen fotográfica y la posibilidad real de manipulación de la misma, debemos adoptar una postura más abierta, puesto que en determinados supuestos la fotografía pasa de plasmar una realidad a generarla.  Por tanto el signo fotográfico es variable, tomando parte de los tres anteriores.

La fotografía como lenguaje.
Actualmente no podemos hablar de que la fotografía es una mera captura de la realidad, hoy en día sabemos que el fotógrafo ya aporta características propias a la fotografía a la hora de hacerla, eligiendo un encuadre u otro ya está condicionando a quien va a mirar posteriormente la imagen. Enfocando o desenfocando determinadas partes… Utilizar determinada técnica hace que podamos afirmar la existencia de un lenguaje fotográfico.
Por tanto, ya no es un medio de crear copias exactas de lo que nos rodea, sino que elegimos qué queremos transmitir.
Dentro del lenguaje fotográfico hay signos propios de la fotografía como son el grano, el contraste o el desenfoque, los que posibilitan la expresión creativa.

La fotografía como arte.
Fue complicado aceptar que detrás del fotógrafo había un artista, que una fotografía era algo más que una copia de la realidad más rápida y precisa, es decir, que en ella había arte.
Al final, tanto fotógrafos como cineastas fueron considerados artistas.

La fotografía como medio.
Finalmente, la fotografía es un medio de transmisión de realidad o ficción que sigue un código de comunicación y que a través del empleo de una serie de instrumentos nos llega a los receptores, y dependiendo de nuestro contexto histórico y cultural lo recibiremos de una u otra forma.

ERNEST H. GOMBRICH. Cuatro teorías sobre la expresión artística.



Los críticos y filósofos, a lo largo de la historia, han tenido sus diferencias en cuanto a la consideración de la creación artística y la importancia otorgada a la expresión y su relación con el arte.
Este es el tema que va a tratar Gombrich, diferenciando tres teorías distintas sobre la relación del arte y las emociones.

1.     Teoría de la expresividad artística en la antigüedad clásica.
La función más importante en las primeras discusiones sobre arte fue la señal, lo que hace posible que las emociones humanas sean motivadas por agentes externos. Platón en La República, y Aristóteles en su poética ya expusieron esa idea, cuando hablaron de la música y del arte dramático respectivamente.
En la pintura y la escultura clásica eran muy importantes los efectos que producían las imágenes. Estas emociones procedían del arte y no de los artistas, no es necesario que le artista sienta a su vez las mismas emociones que representa.

2.     Teoría de la expresión artística en el Renacimiento.
Lo que ahora ocupa el centro del interés es la capacidad para reflejar o retratar las emociones, lo que se denomina función simbólica. Ya no es el arte el que genera las emociones, sino que también es el artista a través de su obra. Sin embargo, el artista no tiene por qué sentir nada, sino que simplemente tiene que ser capaz de hacer sentir a los demás. Se trata de representar las emociones, siendo lo más importante ser capaz de representar las reacciones ante determinados estímulos. 

    Teoría de la expresión en el Romanticismo.
El arte ya no es simplemente un reflejo de realidades y sentimientos hacia unos espectadores, en esta época se precisa que el propio autor sea el que está sintiendo eso que manifiesta en sus obras. Se convierte así la obra de arte en un reflejo de las intimidades de su autor, pasando a ser protagonista éste y sus sentimientos. Queda, por tanto, la obra en un segundo plano.  Lo valioso son los sentimientos que dieron lugar a esa creación. 
Esta teoría es la que ha perdurado hasta la actualidad.

·     *  Teoría centrípeta de la expresión artística.
Gombrich cree que las teorías anteriores, aunque válidas, son insuficientes, por tanto decide profundizar en el tema, y afirma que aunque el autor utilice los recursos a su antojo para expresar lo que siente, también existe en los propios recursos parte de este arte e igualmente son artífices del resultado.
Esta cuarta teoría se basa en la idea de que cuando tenemos un sentimiento, este se manifiesta al exterior a través de algún tipo de indicio o síntoma, un movimiento que va del interior al exterior.